LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



Hoy exploraremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el contexto del campo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un aspecto que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que inhalar de esta forma reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire inhalado pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro sistema corporal tendría a inhibir automáticamente esta paso para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación cumple un papel fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en condiciones adecuadas a través de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se sugiere consumir al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para mantenerse en un nivel de 2 litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender únicamente de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de manera más directa y acelerada, previniendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la potencial de dominar este funcionamiento para impedir tirezas inútiles.



En este espacio, hay múltiples rutinas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este punto.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un práctica funcional que permita percibir del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal buscando preservar el organismo sin moverse, impidiendo oscilaciones abruptos. La región alta del pecho solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es crucial no permitir tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo excesiva.



Existen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba entender a fondo los procedimientos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del estilo vocal. Un equívoco frecuente es buscar forzar el acción del área media o las estructuras costales. El físico actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma natural, no se consigue la fuerza interna apropiada para una emisión vocal óptima. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente dominante: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el físico funcione sin generar estrés superfluo.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. mas info Para percibir este fenómeno, ubica una palma en la sección elevada del pecho y otra en la parte baja, inhala por la boca y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Aprender a controlar este momento de cambio simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para incrementar la solidez y perfeccionar el manejo del aire, se recomienda realizar un entrenamiento fácil. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, inhala una vez más, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.

Report this page